El sábado 6 de octubre y por novena vez, se llevó a cabo el Encuentro Fe y Ciencias que se desarrollo en una de las aulas de la UCC en su sede centro. Dicha jornada de formación contó con la ponencia de Juan Pablo Roldán, profesor e investigador de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Luego de diversas tratativas, la visita se hizo realidad y Roldán llegó la madrugada del sábado.
Asistieron un total de 67 chicos, una hermana y un profesor de Filosofía de la UNC, UCC y Pascal. Fue de destacar la calidad que puso el equipo de logística con los medios que contaban. Se hicieron carpetas impresas con diseño e imagen propia (“marca Fe y Ciencias”), contenían los textos con los que se trabajaron, el cronograma de la Jornada y hojas para tomar apuntes.
El tema giraba en torno a la respuesta por la pregunta del hombre, es decir, ¿Qué es el hombre? Como pregunta necesaria para una vida auténtica. Luego de una introducción y presentación de la historia de la jornada (desde el 98 hasta la fecha, con los temas e invitados) se dio paso a la exposición de Juan Pablo. Fueron cuatro bloques, con uso de textos y el método de preguntas era libre. Se debe decir que quienes han sido alumnos de Roldán extrañaron con cierta nostalgia sus más cálidos comentarios como “lo tuyo más que un punto de vista es un punto de ceguera”, aunque supo despacharse con algunos que arrancaron el aplauso cerrado del público. Digo mejor, la risa. Su exposición siguió el siguiente orden, distinción entre psicología y antropología ffica. Luego pasó a exponer los antecedentes filosóficos de Freíd. Entre el segundo y tercer bloque llamó a Freud como fiscal frente a Freud, es decir, contrapuso su observación clínica (de carácter realista) con el bagaje filosófico y las tensiones en su obra. Admiración! Cerró con una exposición del nuevo psicoanalisis en su vuelta luego de un largo rodeo a conclusiones realistas. Por último en la necesidad de una visión realista, aunque sin explayarla, para ver al hombre.
Los chicos estuvieron a distintas velocidades, estaban los que preguntaban y participaban en todo, y no eran solo psicólogos. Los que no agarraron nada pero les gustó (supongo efecto contagio, es decir, si todos dicen que está bueno, será porque es así). Aún así creo fue positivo porque algunas cosas les comenzaron a sonar y a evidenciar dónde están parados.
El profesor invitado remarcó tres cosas importantes respecto a lo que había observado de Fragua y que lo habían impresionado para bien. Es de destacarlo ya que es el trabajo de todos:
1. Tenían mucho interés e inquietudes. Más allá que puntualmente algo no entendieran, no conformes con ello preguntaban, arrojaban ideas, le pedían material, etc. Hace tiempo no veía gente que no sea apática.
2. Eran normales. Gente normal y no raros, con extrañezas, etc.
3. Para él fue una renovación y confirmación en su fe y en el modo que había elegido para servir a Dios.
Además, remarcamos de sus cualidades, la disponibilidad y la pasión con que se entregó en todo. Comentó al pasar que este año había suspendido todos sus compromisos menos éste, por temas de trabajo, y que se iba muy conforme con la decisión que había tomado de no suspenderlo.
Hasta el décimo Fe y Ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario